domingo, 29 de diciembre de 2013

IGLESIA DE SANTA EUFEMIA

 
La Iglesia de Santa Eufemia ocupa un espacio privilegiado en el corazón monumental de Ourense. Situada muy próxima a la Plaza Mayor y casi contigua a la Catedral, es un enorme templo barroco construido entre los siglos XVII y XVIII. Una vez más es un indiano el que sufraga la construcción de un colegio para los jesuitas. Desde la donación hasta el comienzo de las obras casi pasó un siglo, por lo que los padres tuvieron que residir mientras en el vecino palacio de Oca (desde 1850 sede del Liceo de Ourense), y buscarse nuevos patronos que sufragasen las obras
 
Su fachada, obra de fray Plácido Iglesias, es de gran monumentalidad, con la típica estructura de retablo hecho en piedra donde campean las líneas curvas, además de numerosos entrantes y salientes concebidos para dramatizar los claroscuros. Si os fijáis un poco, dicha fachada llama la atención por su asimetría, como consecuencia de que una de las torres laterales quedó sin terminar.
 
Hay que tener en cuenta que tanto la iglesia jesuita como tal, tuvo muy breve uso debido a la expulsión de los mismos de España por la Pragmática sanción de 1767 y con el pretexto de haber instigado el motín de Esquilache. La iglesia quedó entonces sin uso y fue el cardenal Quevedo el que promovió el traslado de la iglesia de Santa Eufemia del Norte, conocida como Santo Domingo, a este lugar, recibiendo el nombre de santa Eufemia del Centro.

El interior del templo consta de planta de cruz latina con tres naves longitudinales, y está presidido por un gran altar barroco con el Cristo de la Esperanza, obra del siglo XVIII.
 

Ver IGLESIA DE SANTA EUFEMIA en un mapa más grande
 


domingo, 22 de diciembre de 2013

PLAZA DO FERRO

 
A escasos metros de la Catedral encontramos una de las plazas más singulares de la zona monumental de la ciudad. De base casi triangular, más que una plaza es una confluencia de varias de las calles más representativas del Ourense histórico. En la Plaza del Hierro se celebraban los mercados de los antiguos ferreiros, que comercializaban bajo los soportales todo tipo de artículos y aperos de labranza. En los laterales, podemos observar las casas tradicionales de pajabarro (material de paja y barro) encaladas y el Palacio de los Boán (S. XVII). Esta familia tiene una atractiva historia, que empieza con un hombre humilde que progresa gracias a su negocio de venta de paños. Logrará emparentar a un descendiente con la nobleza y éste hace carrera y riqueza. A partir de aquí intentará por todos los medios, no siempre lícitos, la búsqueda de un linaje histórico, aristocrático y glorioso, que llevó a este Boán a emparentar a sus antepasados con los mismísimos reyes godos.
El deseo de notoriedad de esta familia todavía lo podemos contemplar en su Palacio, a través de los numerosos escudos de la fachada.

Pero quien preside la plaza, es la fuente traída del Monasterio de San Esteban de Ribas de Sil, en tiempos de la Desamortización. En su base representa sirenas, luego cariátides, el Dios Eros y coronándola dos águilas.

La Plaza do Ferro, igual que antaño Puerta de Ourense, continúa constituyendo hoy el lugar de paso obligado a la zona monumental (y de vinos y tapeo) de la ciudad, considerándose un epicentro cultural pues en sus alrededores nacieron o vivieron intelectuales de la talla de Vicente Risco, Otero Pedrayo, Florentino López Cuevillas, Xoaquín Lorenzo "Xocas" y Eduardo Blanco Amor. Vista semejante alineación de gallegos ilustres, no es de extrañar que las diversas rutas culturales o literarias que se desarrollan en nuestra hermosa ciudad, transcurran por la maravillosa Plaza do Ferro.
 

Ver PLAZA DO FERRO en un mapa más grande 


domingo, 15 de diciembre de 2013

PUENTE ROMANO DE OURENSE


 Si hay algo que me atrajo poderosamente de Ourense en mi primera visita fue él. Hace ya demasiado tiempo, junto a un amigo en un coche iniciamos el cruce del río y de pronto apareció. Fueron solo unos segundos, pero la imponente silueta del Puente romano enmarcando al poderoso Miño quedó para siempre en mi almacén de los grandes recuerdos.
 
 
El puente, conocido como Ponte Vella o Puente Mayor, fue construido en el siglo I d. C o principios del II. dentro de un ramal de la vía XVIII o Vía Nova que unía las ciudades de Bracara Augusta (Braga) y Asturica  Augusta (Astorga). Por encima de sus arcos pasó el oro que los romanos explotaron en la mina de Barbantes, a pocos Kilómetros de Ourense.
 
Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre la época de construcción, que si con Augusto o con Trajano. Personalmente quiero pensar que sucedió en tiempos del segundo, ya que Marco Ulpio Trajano se convirtió en el primer emperador de origen no itálico del Imperio romano. Era de la ciudad de Itálica, a escasos kilómetros de Hispalis (Sevilla). Vamos, que era hispano, y por lo que se dice, predicaba con el ejemplo. Quien sabe, a lo mejor el puente romano de Ourense fue obra de algún discípulo de Apolodoro de Damasco, uno de los más grandes arquitectos de Roma y de todos los tiempos, autor entre otros del Puente de Trajano sobre el Danubio (entre Rumania y Serbia) que con 1.135 metros de largo, durante más de mil años fue el puente más largo nunca construido. Por desgracia hoy en día solo quedan dos pilares, pues fue dinamitado a principios del XX para no obstruir la navegación por el Danubio (hay que ser animal).
 
Volviendo al de Ourense, que al menos está en pie, aunque de romano queda poco, precisamente  lo más significativo es que a lo largo de la historia fue reconstruido en numerosas ocasiones, a veces con el dinero de los vecinos, tal como se recoge en diversos testamentos de ourensanos que dejan dinero para la casi eterna obra del puente. Destacar que entre los siglos XVI y XIX, contó con torres y puertas que impedían el paso de los apestados y aseguraban el cobro de impuestos a viajeros y mercancías.
 
La primera reconstrucción conocida (1228-1229) fue patrocinada por el obispo Don Lorenzo con el apoyo del rey Fernando III, para el paso de los peregrinos que venían haciendo el Camino de Santiago por la Vía de la Plata, en dirección a Santiago de Compostela. De esta época pertenecen los elementos góticos que todavía conserva.  En el siglo XVII la reforma  fue dirigida por Melchor de Velasco, dando al puente su aspecto actual, con el tajamar y el arco mayor, de indiscutiblemente aire medieval. En el siglo XIX se suprimieron la torre y dos arcos en la zona sur, por ocasionar demasiados accidentes de carruajes.

En definitiva, se conservan 7 arcos de los 11 primitivos. En el primero de la margen izquierda aún se puede apreciar la construcción romana, además de algunos sillares almohadillados de las bases.  Mide 370 metros de largo, con un arco central de 43 metros de ancho por 39 de alto, clasificado como el mayor de todo el Imperio Romano. La torre que aparece representada en el escudo de la ciudad se demolió en 1839 con otra gemela de época carlista.

 Fue declarado monumento histórico en 1961 y hoy en día, tras su peatonalización en 1989 es uno de los tres símbolos principales de la ciudad junto con Las Burgas y la Catedral de San Martín.

Y es un símbolo, porqué durante muchos siglos (en 1918 se inauguró el segundo puente de la ciudad), fue testigo mudo de la historia de Ourense, siendo el principal medio para atravesar el demasiadas veces tormentoso Miño. También el río se cruzaba por un vado a escasos metros hacia el este por el que en verano, aprovechando la escasa profundidad de las aguas, transitaban personas, ganado y mercancías. Y en barcas de gran tamaño; una amarraba en Porto Vello, cerca de la desembocadura del Loña, y la otra, la barca da Ponte, en el Porto Auriense, entre el Puente romano y la capilla de los Remedios. Por cualquiera de ellas, había que pagar impuestos al obispo o al Cabildo, que muchas veces servían para sufragar las reparaciones del Puente romano.

Y es que, como dice el cancionero popular gallego:

“Do outro lado do río, o meu pai ten un palleiro; cada vez que vai alí, ten que paga-lo Barqueiro”
Os dejo más fotos aquí.

Ver Puente Romano de Ourense en un mapa más grande

martes, 10 de diciembre de 2013

IGLESIA DE SAN JUAN DE OURANTES, PUNXIN, OURENSE.


Pocas cosas hay tan satisfactorias como dirigirte a un lugar ya conocido, fijarte en el paisaje, y descubrir algo que ni siquiera sabías que existía. Es lo que me ha pasado con esta Iglesia románica que se localiza a unos veinte kilómetros de Ourense, tomando un desvío al Oeste al inicio de la Nacional 541 dirección a Carballiño.
 
 
Se trata de una Iglesia de planta rectangular que muestra una escasa profusión decorativa.

 
En la portada principal y lateral se muestra un ejemplo del románico tardío. La portada principal presenta una arquivolta con un par de columnas rodeando un tímpano liso; un Agnus Dei corona la fachada. Los canecillos son figuras fantásticas y motivos geométricos de gran riqueza.

En el interior se puede observar una sola nave y un ábside rectangular.
 

Ver SAN JUAN DE OURANTES, PUNXIN. en un mapa más grande

 

viernes, 6 de diciembre de 2013

PLAZA MAYOR

 
La Plaza Mayor, es el centro en el que confluyen las más genuinas calles del Ourense antiguo. Y, en el siglo XIX, como dijo Vicente Risco, fue el cerebro y el corazón de la ciudad.

De forma irregular, y próxima a un cuadrado, en tres de sus lados presenta soportales de los siglos XVII, XVIII y XIX. Presidiéndola, en el lateral sur, la Casa Consistorial, obra del arquitecto Queralt, en sustitución de otro más sencillo del siglo XV (reedificado en el XVIII) que se había hundido unos años antes. El edificio es de finales del siglo XIX, de fachada clasicista, bajo porticado, balcón en la primera planta y remate con blasón y reloj; si bien con importantes modificaciones posteriores. Los balcones, de hierro fundido, tienen las armas de la ciudad.

La principal característica de esta plaza es que su suelo está ligeramente inclinado hacia la cara donde está situado el Ayuntamiento, y se dice que es la única plaza mayor de toda Europa que posee el firme del suelo suavemente inclinado. Eso sí, cuando hay conciertos o actuaciones de cualquier índole, es una ventaja para el público, colocado en el lado opuesto al edificio del Ayuntamiento.

Corazón de la zona monumental de Ourense, la Plaza Mayor continúa siendo hoy uno de los lugares centrales de celebración y festejo de los acontecimientos lúdicos festivos de la ciudad, además de espacio de manifestación y reivindicación de los ourensanos. Eso sí, es sobre todo en verano, cuando parece que la Plaza adquiere vida propia, como atestiguan sus terrazas siempre llenas.
 
Os dejo alguna foto más aquí.

Ver PLAZA MAYOR en un mapa más grande

martes, 3 de diciembre de 2013

PLAZA DE LA MAGDALENA

 
Se encuentra situada en la parte posterior de la Iglesia de Santa Mª La Mayor, subiendo la monumental escalinata que comienza en la Plaza Mayor de Ourense. Esta plaza ya existía en el siglo XV, y tiene la particularidad de que era utilizada como cementerio, por lo que aún pueden verse restos de lápidas en los laterales de la plaza. En el siglo XIX era donde se celebraban los mercados de frutas y verduras. Como estamos viendo, la Plaza Mayor acogía el mercado principal de la ciudad, mientras que las plazas aledañas acogían otros mercados sectoriales. Recibe este nombre porque aquí había una pequeña capilla dedicada a María Magdalena, destruida el siglo pasado.

El Cruceiro que se encuentra en el centro de la Plaza, de 1718, está realizado en granito y colocado sobre una base piramidal de tres escalones. En lo alto de la cruz están representados, por una cara un Cristo crucificado sobre una calavera, y por la otra, la Virgen de los Dolores acompañada de ángeles.

 

Ver PLAZA DE LA MAGDALENA en un mapa más grande


domingo, 1 de diciembre de 2013

PLAZA DEL TRIGO

 
Esta pequeña plazoleta se encuentra en pleno casco histórico de Ourense, frente a la fachada sur de la Catedral. Recibe este nombre porque en esta plaza se celebraba antiguamente un mercado de venta de cereales y grano, además de cerámica y platería.
La plaza, cercada por pórticos y casas hidalgas, se prolonga hacia la plaza de las Damas que fuera “patio de naranjos” de la Catedral y para algunos autores, lugar de un claustro inconcluso. La casa que destaca de entre todas por su decoración fue obra del arquitecto Jesús Vidal y fue realizada a finales del siglo XIX en estilo neobarroco. La casa a su izquierda es la de los Temes, en estilo barroco del siglo XVIII.
 
En el centro de la Plaza se sitúa la Fonte nova, que sustituye a otra del siglo XVIII; está colocada sobre una escalinata para compensar el desnivel del terreno; fue traída del Monasterio de Oseira.
 
La Plaza del Trigo destaca por estar situada en un lugar privilegiado donde podemos perdernos en el tiempo admirando la fachada sur de la Catedral de Ourense.
 

Ver PLAZA DEL TRIGO en un mapa más grande

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...